LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica práctico que facilite ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía según del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo mas info opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona alta del pecho y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de captar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page